martes, 23 de julio de 2013


NEUTRONES

El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.
Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una vida media de 15 minutos (885,7 ± 0,8 s);2 cada neutrón libre se descompone en un electrón, un antineutrino y un protón. Su masa es muy similar a la del protón, aunque ligeramente mayor.



POSITRON

El positrón o antielectrón es una partícula elemental, antipartícula del electrón. Posee la misma cantidad de masa y carga eléctrica; sin embargo, esta es positiva.2 No forma parte de la materia ordinaria, sino de la antimateria, aunque se producen en numerosos procesos radioquímicos como parte de transformaciones nucleares.


 


Modelo atómico de Bohr   


Bohr unió la idea de átomo nuclear de Rutherford con las ideas de una nueva rama de la Ciencia: la Física Cuántica. Así, en 1913 formuló una hipótesis sobre la estructura atómica en la que estableció tres postulados:
¤ El electrón no puede girar en cualquier órbita, sino sólo en un cierto número de órbitas estables. En el modelo de Rutherford se aceptaba un número infinito de órbitas.
¤ Cuando el electrón gira en estas órbitas no emite energía.
¤ Cuando un átomo estable sufre una interacción, como puede ser el imapacto de un electrón o el choque con otro átomo, uno de sus electrones puede pasar a otra órbita estable o ser arrancado del átomo.






Radioactividad


La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción lo constituye el neutrón, que posee carga neutra (igual carga positiva como negativa), pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X) o de sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el uranio que, con el transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.
La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades, entre otras).
  • rayos alfa emitidas por los radionucleidos naturales no son capaces de atravesar una hoja de papel o la piel humana y se frenan en unos pocos centímetros de aire. Sin embargo, si un emisor alfa es inhalado ingerido o entra en el organismo a través de la sangre (por ejemplo una herida) puede ser muy nocivo.
  • rayos beta son electrones. Los de energías más bajas son detenidoss por la piel, pero la mayoría de los presentes en la radiación natural pueden atravesarla. Al igual que los emisores alfa, si un emisor beta entra en el organismo puede producir graves daños.


RADIACION GAMMA

.

En los hospitales, los rayos gamma concentrados se utilizan para eliminar tumores y también para eliminar células cancerosas. Los rayos gamma en dosis mucho más débiles pueden también ayudar a los médicos a encontrar qué es lo que va mal en un paciente. Por ejemplo, la glándula tiroides absorbe yodo de forma natural, así que si se introducen en el cuerpo trozos minúsculos de yodo radiactivo, la tiroides emitirá rayos gamma. Al examinar éstos, los médicos pueden saber si la glándula es normal o está enferma.

El rayo gamma es una radiación electromagnética que emiten ciertos núcleos atómicos al pasar de un estado excitado a otro que lo está menos. La interacción de los rayos gamma con la materia se puede efectuar de tres maneras:
  • Por absorción fotoeléctrica.
  • Por efecto Compton (Difusión de los rayos X por un electrón) producido por los electrones atómicos.
  • Por producción de parejas electrón y positrón (partícula de masa y carga igual al electrón, pero de signo positivo)











  • Rayos X

    Probablemente se sometió a un examen con rayos X en alguna parte del cuerpo. Los profesionales de la salud los usan para observar los huesos rotos, problemas en los pulmones y el abdomen, caries dentales y muchos otros problemas. Por ejemplo, las mamografías usan rayos X para observar tumores o áreas sospechosas en los senos.
    La tecnología de rayos X usa radiación electromagnética para producir imágenes. La imagen se registra en una película o placa llamada radiografía. Las partes del cuerpo aparecen claras u oscuras debido a las distintas tasas de velocidad a las que los tejidos absorben los rayos X. El calcio de los huesos lo hace al máximo, por lo que los huesos se ven blancos en la radiografía. La grasa y otros tejidos blandos absorben menos y se ven grises. El aire absorbe menos, por lo que los pulmones se ven negros.
    Los estudios con rayos X no duelen, son rápidos y fáciles. La cantidad de exposición a la radiación que recibe durante un estudio con rayos X es pequeña.

TEORIA ATOMICA DE DALTON

Las leyes ponderales de las combinaciones químicas encontraron una explicación satisfactoria en la teoría atómica formulada por DALTON en 1803 y publicada en 1808. Dalton reinterpreta las leyes ponderales  basándose en el concepto de átomo. Establece los siguientes postulados o hipótesis, partiendo de la idea de que la materia es discontinua:
Los elementos están constituidos por átomos consistentes en partículas materiales separadas e indestructibles;
Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las demás cualidades.
 Los átomos de los distintos elementos tienen diferentes masa y propiedades
Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos en una relación numérica sencilla. Los «átomos» de un determinado compuesto son a su vez idénticos en masa y en todas sus otras propiedades.



teoria atomica de thomson

    Teoría atómica  Joseph Thomson (1856-1940) partiendo delas informaciones que se tenían hasta esemomento presentó algunas hipótesis en1898 y 1904, intentando justificar doshechos:(a)La materia es eléctricamente neutra, loque hace pensar que, además de electrones,debe de haber partículas con cargaspositivas.(b)Los electrones pueden extraerse de losátomos, pero no así las cargas positivas.Propuso entonces un modelo para el átomo en el que la mayoría de la masaaparecía asociada con la carga positiva (dada la poca masa del electrón encomparación con la de los átomos) y suponiendo que había un cierto númerode electrones distribuidos uniformemente dentro de esa masa de cargapositiva (como una especie de pastel o calabaza en la que los electronesestuviesen incrustados como si fueran trocitos de fruta o pepitas)

Teoria atomica de Rutherford

Ernest Rutherford
Rutherford abandonó el antiguo modelo y sugirió un átomo nuclear, un átomo que posee dos zonas muy separadas:
  • En la zona central o núcleo se encuentra la carga total positiva (protones) y la mayor parte de la masa del átomo aportada por los protones y los neutrones.
  • En la zona externa o corteza del átomo se hallan los electrones, que ocupan casi todo el volumen atómico y una pequeñísima parte de la masa del átomo.
Un átomo que tiene un núcleo central en el cual la carta positiva y la masa están concentradas. La carga positiva de los protones está compensada con la carga negativa de los electrones que se hallan fuera del núcleo. El núcleo contiene, por tanto, protones en un número igual al de electrones del átomo, más los neutrones necesarios para justificar la masa del átomo.

Demócrito:

Fue un filósofo griego presocrático y matemático que vivió entre los siglos V-IV a. c. (n. Abdera, Tracia CA. 460 a. c. – m. CA. 370 a. c.) Discípulo de Leucipo. Se le llama también “el filósofo que se ríe”.
Estudió con magos y eruditos caldeos que el rey Jerjes de Persia dejó en la casa de su padre, cuando se hospedó en el hogar de este durante su campaña militar contra los griegos en las guerras médicas. Aprendió de ellos sobre todo astrología y teología siendo muy joven.
Hay anécdotas según las cuales Demócrito reía muy a menudo irónicamente ante la marcha del mundo, y decía que la risa torna sabio, lo que lo llevó a ser conocido, durante el renacimiento, como “el filósofo que ríe” o “el filósofo Hilario”, o incluso como “el abderita Hilario”.

LEUCIPO:

Filósofo griego. De su biografía se conoce muy poco. Se sabe que probablemente nació en Mileto y luego se trasladó a Elea, donde fue discípulo de Parménides y de Zenón de Elea y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente.

Según Aristóteles y Teofrasto, Leucipo formuló las primeras doctrinas atomistas, que serían desarrolladas por Demócrito, Epicuro y Lucrecio: la consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza; la consideración del ser como múltiple, material, compuesto de partículas indivisibles (átomos); la afirmación de la existencia del no-ser (vacío), y del movimiento de los átomos en el vacío; la concepción determinista y mecanicista de la realidad; y la formación de los mundos mediante un movimiento de los átomos en forma de torbellino, por el cual los más pesados se separan de los más ligeros y se reúnen en el centro formando la Tierra.